Son muchas y muy variadas las patologías que pueden beneficiarse del tratamiento realizado
por parte de un fisioterapeuta, garantizando siempre eficacia, seguridad y fiabilidad. Pese a
ser una profesión bastante joven, el desarrollo imparable y acelerado de las técnicas
fisioterápicas hace que sean los profesionales más preparados tanto para recuperarte de
patologías y lesiones, como para evitar que te lesiones o enfermes.
Son funciones de los fisioterapeutas, entre otras, el establecimiento y la aplicación de cuantos medios físicos
puedan ser utilizados con efectos terapéuticos en los tratamientos que se prestan a los usuarios de todas las
especialidades de medicina y cirugía.
Por eso es importante conocer esas patologías en profundidad, que es lo que puedes hacer a partir de aquí. ¡Adelante!
Existen más de 600 enfermedades neurológicas. Son trastornos del cerebro, la médula espinal o los nervios periféricos, que provocan alteraciones del movimiento, la sensibilidad o las funciones mentales superiores.
La afasia es la incapacidad para la ejecución y/o la comprensión del lenguaje. Incluye también la escritura,
la lectura y el cálculo simple. Es provocada por lesiones cerebrales.
Es la incapacidad para realizar tareas o movimientos a pesar de tener la voluntad para hacerlos y de que los músculos para realizar la tarea estén sanos.
Es sistema extrapiramidal está formado por un conjunto de estructuras que no se integran dentro de la vía motora principal o vía piramidal. Su lesión provoca alteraciones muy diversas.
El aumento de la presión en el interior del cráneo provoca síntomas como cefaleas, vómitos y alteraciones visuales. Debes conocerlos todos en profundidad y saber reconocerlos.
No sólo las meningitis pueden provocar esta patología. Manifestaciones clínicas sensoriales, vómitos, cefaleas y muchos otros síntomas nos indican la irritación meníngea.
La vía piramidal controla la movilidad voluntaria, y puede ser afectada por síndromes deficitarios, pero también por síntomas irritativos. Forma parte principal de las alteraciones clínicas que encontramos en las hemiplejías.
El sistema vestibular se inicia en el oído, y está conectado con los ojos, la corteza cerebral y el cerebelo, entre otras estructuras del sistema nervioso central.
Es una enfermedad que provoca el bacilo de Nicolaïer, que intoxica el sistema nervioso central provocando contracturas musculares persistentes y dolorosas. Puede poner en riesgo la vida del paciente.
Cuando las venas se dilatan por una alteración en sus válvulas, el retorno venoso de la sangre hacia el
corazón puede volverse un proceso dificultoso. La sangre no discurre fluidamente por estas venas y comienza a
acumularse.
Es la rama de la medicina que se encarga de las deformidades y las deformaciones corporales, tanto de su prevención como de su corrección. La fisioterapia es una de las herramientas fundamentales para la consecución de un tratamiento efectivo en estos casos.
¿A quién no le encantaría que todos los niños crecieran sanos y fuertes? Tristemente eso no siempre es así, y para eso estamos los profesionales sanitarios. Los fisioterapeutas especializados en pediatría son imprescindibles para un desarrollo psicomotor favorable en niños con dificultades.
Muy frecuentemente se olvida la importancia de la fisioterapia respiratoria. Intentaremos desde esta sección haceros comprender un poco mejor las diferentes enfermedades respiratorias que se benefician del tratamiento mediante terapia física. ¿No dejes de darle un repaso!
Es el estudio de las enfermedades que afectan a las articulaciones y a los tejidos que las
rodean. Así, éstas afectan a los ligamentos, los músculos, los tendones, las bolsas serosas, los
vasos arteriales o los nervios, entre otros.
Sus síntomas principales suelen ser dolor, rigidez y limitación de los movimientos.
Son aquellas que de una u otra forma afectan a los tendones del organismo, provocando dolor e impotencia funcional que pueden acabar por arruinar
la práctica deportiva del paciente
Es la más común de las enfermedades difusas del tejido conectivo. Se caracteriza por una poliartritis simétrica, aditiva y crónica. Afecta sobre todo a las pequeñas articulaciones de las manos y de los pies.
Se caracteriza por la degeneración del cartílago articular o del disco vertebral. Lleva poco a poco a la pérdida de la función articular. Es más frecuente cuanto mayor es el paciente.
Las distrofias son miopatías degenerativas de evolución crónica y progresiva. La de Duchenne es la más frecuente y grave, afectando tan sólo a niños varones.
Se caracteriza por la retracción y el engrosamiento de la aponeurosis palmar media. Afecta principalmente a los dedos cuarto y quinto de la mano, en varones de 50 a 60 años.
Se debe a una remodelación excesiva del hueso, que se produce de manera desordenada. El hueso aumenta de tamaño, y se produce un aumento en su vascularización.
Se caracteriza por un dolor crónico generalizado, más comunmente en los músculos. Predomina en mujeres en la edad media de la vida. Provoca también un cansancio extremo.
Se trata de una enfermedad muy grave y de causa desconocida. Afecta al tejido conectivo. Son especialmente características las lesiones cutáneas que provoca, en mujeres jóvenes con más frecuencia.
Produce un déficit en la mineralización del hueso, dejando una gran cantidad de matriz ósea sin mineralizar. Cuando afecta a niños la llamamos raquitismo.
En este caso se pierde tanto matriz ósea como componente mineral, de manera proporcional. Puede llegar a provocar fracturas o incluso aplastamientos vertebrales.
Es una artropatía inflamatoria, que afecta principalmente a los músculos voluntarios de la raíz de los miembros. Puede dar síntomas cutáneos asociados, pasando a llamarse dermatomiositis.
Se encarga de aquellas lesiones producidas en el aparato locomotor por
un agente traumático, tanto de alta energía (como un accidente de tráfico) como
de baja energía (por ejemplo, una torcedura de tobillo).
Tanto en urología como en ginecología los avances en la terapia física se están produciendo con rapidez, y cuesta mucho mantenerse actualizado. Daremos un pequeño repaso en esta sección a algunos temas de mucho interés.
Se da cuando se produce la pérdida de orina durante el sueño en edades en las que esto debería estar absolutamente controlado. Puede ocurrir tanto de día como de noche, pero siempre con el paciente dormido. Es poco frecuente en adultos.
Es la más frecuente de todas las incontinencias. Se produce la pérdida de orina sin actividad del músculo detrusor ante esfuerzos musculares, a veces mínimos. Ocurre principalmente en mujeres.
Se produce cuando la fuerza de cerrado de la uretra no puede contener la presión que recibe desde la vejiga, perdiéndose la orina gota a gota o por chorro fino.