Lesión de Déjerine-Klumpke
También conocida simplemente como parálisis de Klumpke.
Se encuadra dentro de las Parálisis Braquiales Obstétricas, que son patologías que asientan en el plexo braquial de los bebés. Son lesiones traumáticas que se producen durante partos difícles, tras las cuales la movilidad del miembro superior resulta afectada.
En el caso de la lesión de Déjerine-Klumpke, las raíces nerviosas afectadas son las más bajas del plexo, fundamentalmente a C7, C8 y T1, con lo que la afectación se limita principalmente a la mano y el antebrazo. Resultan paralizadas totalmente o en parte la musculatura intrínseca de la mano y los músculos flexores de la muñeca y los dedos.
A veces se asocia a un síndrome de Claude-Bernard-Horner por la afectación de la raíz T1, lo que afecta a la musculatura del iris (miosis) y al elevador del párpado superior.
Suele caracterizarse por la presencia de "mano en garra"
También se puede ver alterada la sensibilidad del nervio cubital (C8-T1).
Es más frecuente en aquellos casos de partos vaginales en los que se produce una distocia de hombros, en los que la tracción realizada sobre un miembro superior atrapado puede provocar la lesión.