Fisioterapia Online

Para empezar... ¿qué son los tendones?

Los tendones son estructuras compuestas por gran cantidad de fibra, que se interponen entre los huesos y los vientres musculares. Estas fibras están orientadas paralelamente, y sus funciones principales son transmitir la fuerza generada por el vientre muscular al hueso en el que se inserta, y controlar la contracción de dicho músculo.

Alrededor de cada tendón hay un tejido conectivo laxo que lo independiza de los tejidos que le rodean, denominado paratendón. En las zonas en las que se produzca mucho rozamiento con estructuras vecinas (generalmente huesos) los tendones se rodean de vainas sinoviales, para evitar el roce directo del tendón. Como contrapartida, estas zonas tendinosas suelen estar mal vascularizadas.

Por lo tanto, el tendón se une por un lado a las fibras musculares del vientre muscular, y por otro se ancla al hueso, transmitiéndole las fuerzas de contracción muscular.

tendinitis rotuliana en corredores

La tendinitis: una inflamación del tendón

La tendinitis es una inflamación en el tendón. Esta inflamación puede producirse en las estructuras de deslizamiento del tendón o en su zona de inserción. El problema es muy diferente en función de que el tendón esté recubierto por paratendón o por vaina sinovial. Si afecta al paratendón hablaremos de una paratendinitis. Si la inflamación se produce en la vaina sinovial, entonces habremos de referirnos al problema como tenosinovitis.

Paratendinitis

Las paratendinitis se caracterizan por la inflamación del tejido conjuntivo laxo que rodea al tendón. Suelen deberse a la sobreutilización del tendón, y una de las más características es la paratendinitis aquílea o simplemente tendinitis del tendón de Aquiles, en la cara posterior del tobillo.

Una característica diferencial de este tipo de tendinitis es que al movimiento puede sentirse una cierta crepitación en el tendón que a veces puede incluso escucharse, debido a la ya citada inflamación de su capa más externa. Por este motivo en libros de fisioterapia algo más antiguos podemos encontrar estas lesiones con el nombre de tendinitis crepitantes.

Estas tendinitis producen dolor a la palpación, pero sobre todo al movimiento. El dolor es más intenso si el movimiento es activo (realizado por el propio paciente) y sobre todo si el movimiento se produce contra resistencia.

Tenosinovitis

 Las tenosinovitis afectan a la vaina sinovial de los tendones que la poseen. Al principio no afectan en absoluto al tendón, pero con el tiempo este se ve afectado y, debido a su mala vascularización puede llegar incluso a romperse.

Hay varios tipos de tenosinovitis:

Entesitis o tendinitis de inserción

Las entesitis se caracterizan por la irritación de la zona de inserción del tendón en el hueso, generalmente por una utilización excesiva. Suelen deberse a la práctica deportiva. Es por este motivo que suelen tener nombres que aluden a los deportes que con más frecuencia las provocan: codo de tenista, rodilla de saltador, codo de golfista... Cuando son provocadas por causas degenerativas en sujetos de cierta edad, se prefiere el término tendinosis.

Se suelen clasificar en cuatro niveles de gravedad:

En esta lesión hay muchas técnicas de fisioterapia que pueden ser utilizadas en beneficio del lesionado: ultrasonidos, termoterapia, masaje, vendajes, electroterapia....