¿Qué es la Esclerosis Múltiple?
La Esclerosis Múltiple o Esclerosis en Placas es una enfermedad de orígen desconocido caracterizada por la aparición de áreas
de desmielinización (placas) en el Sistema Nervioso Central. Éstas se dan fundamentalmente en la sustancia blanca del encéfalo y la médula
espinal
No todas las placas aparecen al mismo tiempo, sino que la enfermedad evoluciona a brotes. Es por tanto una enfermedad crónica con
crisis de agudización.
Suele debutar entre los 20 y los 40 años, con cierto predominio en las mujeres. La prevalencia es muy variada en función de la situación
geográfica del país. Es muy rara en países ecuatoriales, y su prevalencia va aumentando progresivamente a medida que nos alejamos del Ecuador.
Deben existir factores ambientales que favorecen la enfermedad, porque si alguien que nace en zonas de prevalencia baja se desplaza a
zonas de prevalencia alta antes de cumplir los 15 años de edad, adquieres su mismo riesgo. Después de los 15 años ya no.
Inicio y desarrollo de la enfermedad
De momento son todo hipótesis, aunque basadas en fundamentos muy sólidos.
La esclerosis múltiple se da en individuos predispuestos genéticamente.
En estas personas se produciría antes de los 15 años una infección vírica producida por virus lentos, lo que determinaría
una lesión de las vainas de mielina. Esta lesión daría lugar a una exposición de la proteína básica de mielina, que empezaría
a comportarse como un antígeno para el individuo, formándose anticuerpos y linfocitos T contra ella. Esta reacción autoinmune
produciría áreas de desmielinización, fundamentalmente en la sustancia blanca de:
- Regiones paraventriculares del encéfalo
- Nervio óptico
- Cerebelo
- Médula espinal
- Tronco del encéfalo
Esta desmielinización va apareciendo a brotes, provocando una gran variedad de expresiones clínicas por alteración de la
transmisión del impulso nervioso.
En estas áreas cuando se establecen de forma aguda además se produce edema e infiltración celular que luego va
desapareciendo y se produce un cierto grado de regeneración e incluso a veces recuperación completa. Se produce una
proliferación glial, que termina en esclerosis glial y de ahí la esclerosis múltiple.
Manifestaciones clínicas de la Esclerosis Múltiple
Son muy diversas y variables.
- Trastornos motores: suele ser el síntoma inicial (50%). Se producen por lesión directa de la vía piramidal. Son
muy diversas en función del lugar de aparición de la placa. Además de la parálisis o paresia habrá los demás signos piramidales, con
espasticidad, alteración de los reflejos, ligera atrofia...
- Alteraciones de la sensibilidad: muy diversas. Las más frecuentes son:
- Parestesias
- Signo de Lermitte: si les flexionamos el cuello sobre el pecho sienten como una descarga eléctrica de la nuca al cuello
- Alteración de la sensibilidad profunda
- Alteraciones cerebelosas: aparecen síndromes cerebelosos más o menos completos, con hipotonía y ataxia cerebelosa.
- Alteraciones del nervio óptico: 25% de los pacientes al inicio o en su evolución
- En el propio nervio óptico por las placas se puede producir una neuritis, que se puede manifestar como:
- Papilitis óptica: afecta a la papila
- Neuritis retrobulbar: afecta a la región retrobulbar del nervio óptico, por detrás del globo ocular y la retina. Produce
la pérdida total de la visión.
- Alteraciones de los reflejos oculares: el reflejo fotomotor disminuye en el ojo afectado. Tienen muy aumentado el reflejo consensual (si
enfocamos una luz al ojo afectado, se contrae muy vivamente el ojo sano).
- Alteraciones del tronco del encéfalo: si afecta a la vía piramidal da lugar a síntomas piramidales, si afecta a vías
sensitivas provoca alteración de ésta. Si afecta a los núcleos del tronco del encéfalo provoca parálisis de los pares craneales.
- Otras: vértigos (por afectación del aparato vestibular), neuralgia del trigémino, trastornos del control de esfínteres
(incontinencias), demencias (raramente). Tiene una importante repercusión psicológica sobre el individuo: ansiedad, depresión, insomnio...
Diagnóstico y evolución
El diagnóstico se realiza por la clínica, por estudios del líquido cefalorraquídeo o mediante técnicas de imágen como el
TAC o la resonancia magnética. Hay que tener en cuenta, que a veces podemos encontrar placas en personas que ni tienen ni
tendrán nunca esclerosis múltiple.
En cuanto a la evolución de la enfermedad, hay tres posibilidades:
- Pacientes en los que la Esclerosis Múltiple debuta con un brote agudo, ictal, que puede durar de horas a meses y que
posteriormente remite (70% de los casos). A los 2 ó 3 años tienen otro brote. Así continuamente, dejando secuelas que se van
sumando en cada brote. Además, los brotes serán cada vez más frecuentes y las recuperaciones más incompletas.
- Esclerosis Múltiple Benigna: (15-20% de los pacientes). Debuta igual que la anterior. Tras unos años
tienen un nuevo brote, u otros dos sin secuelas, y ya no vuelven a tener más brotes.
- Progresiva: la enfermedad avanza lentamente, sin brotes. Los síntomas empeoran sin cesar, y se van
añadiendo síntomas nuevos.
Pronóstico
Aproximadamente, tras 15 años de enfermedad, encontramos que:
- un 20% de los pacientes no muestra ningún tipo de incapacidad.
- un 30% tiene secuelas que le permiten ser autosuficiente.
- un 50% necesita de ayuda por personas o dispositivos especiales (silla de ruedas).
Tratamiento de la Esclerosis Múltiple
En los brotes agudos se aplican glucocorticoides a dosis altas. No hay tratamiento curativo. Se usan inmunosupresores,
interferón...
Fuera de los brotes agudos es muy útil la fisioterapia. Es fundamental evitar actitudes viciosas y mantener un buen estado
físico general