Distrofia Simpático Refleja o Síndrome de Südeck

 •  Concepto

 •  Manifestaciones clínicas

 •  Bases terapéuticas

Concepto

La Distrofia Simpático Refleja o Síndrome de Südeck afecta esencialmente a la porción distal de las extremidades, generalmente a una, y se caracteriza por:

 •  Dolor

 •  Edema

 •  Trastornos vasomotores

 •  Lesiones y atrofia cutáneas

 •  Atrofia muscular

 •  Atrofia ósea

También es conocida como Algodistrofia, Algoneurodistrofia, Distrofia Neuro Muscular o Síndrome Hombro-Mano.

Su causa es desconocida. En un 70-80% de los casos hay un factor predisponente. Los más frecuentes son traumatismos, enfermedades neurológicas, enfermedades cardiovasculares o afectaciones óseas (tumores, infecciones o artrosis).

Manifestaciones clínicas

 •  Dolor: espontáneo, pero también provocado por la presión sobre la zona. Se suele acompañar de hiperestesia, es decir, que tienen una mayor sensibilidad de lo habitual.

 •  Edema: se acompaña del signo de la fóvea, lo que significa que al apretar con el dedo dejamos huella.

 •  Trastornos vasomotores: de la región correspondiente. Algunos presentarán vasoconstricción (frío, palidez, sequedad...) y otros vasodilatación (enrojecimiento, aumento de la temperatura...).

 •  Lesiones y atrofia cutáneas: trastornos en el crecimiento de las uñas, que se rompen con facilidad, pérdida de pelo y atrofia cutánea.

 •  Atrofia muscular: asociada a fibrosis, con engrosamiento de la aponeurosis palmar o plantar. Junto a la atrofia cutánea producen contracturas articulares, con disminución de la movilidad.

 •  Radiológicamente se puede apreciar atrofia ósea de tipo moteado, también llamado osteoporosis moteada. Hay zonas de baja masa ósea que alternan con otras de densidad ósea normal. Por gammagrafía se observa un aumento de la captación del isótopo radiactivo.

Bases terapéuticas

No suele haber un diagnóstico precoz. Los éxitos se pueden obtener dentro de los primeros seis meses de evolución.

 •  Tratamiento médico: se pueden obtener buenos resultaos con analgésicos, antiinflamatorios, corticoides y calcitonina.

 •  Fisioterapia: magnetoterapia, ultrasonidos sobre determinados ganglios linfáticos, TENS, termoterapia y crioterapia.