Síndrome Cerebeloso
• El cerebelo
• Síndrome cerebeloso
• Síndrome paleocerebeloso
• Síndrome neocerebeloso
• El cerebelo
• Síndrome cerebeloso
• Síndrome paleocerebeloso
• Síndrome neocerebeloso
Es una de las estructuras que forman el Sistema Nervioso Central, localizada por detrás del tallo encefálico y por debajo del lóbulo occipital del cerebro. Es una parte muy importante del sistema de control motor.
El cerebelo participa en el control de los movimientos, tanto los voluntarios (iniciados en la corteza cerebral), como los posturales, y del equilibrio (en colaboración con la médula espinal y la sustancia reticular). Su aportación fundamental es conseguir que los movimientos que forman parte de una acción se desarrollen de manera ordenada, y durante el mismo realizará todas las correcciones oportunas para que el movimiento se realice con éxito. Es especialmente importante en la ejecución de movimientos rápidos.
Para realizar estas funciones, necesita estar perfectamente comunicado con las estructuras del sistema nervioso antes citadas, pero también recibir mucha información sensitiva de todo el cuerpo para detectar si el movimiento es correcto y corregirlo si es necesario.
También tiene un papel importante en la planificación de los movimientos antes de que estos se inicien.
Funcionalmente podemos dividir el cerebelo en dos partes:
Es una patología que raramente se muestra aislada, sino asociada a otros síndromes mayores. Se produce por lesión del cerebelo. Así podemos encontrarnos:
Las causas de lesión del cerebelo son variadas: vasculares (hemorragias, trombosis, síndrome de Wallenberg), tóxicas (alcoholismo), degenerativas (atrofias, esclerosis múltiple, enfermedad de Friedreich), tumorales, infecciosas...
Se caracteriza por alteraciones del equilibrio tanto en la estática como en la marcha. Así, de pie el paciente ampliará la base de sustentación abriendo las piernas. La prueba de Romberg resulta negativa.
La marcha es muy inestable y vacilante, denominada marcha de ebrio.
Estos pacientes presentan una hipotonía muscular muy variable.
Las alteraciones del movimiento serán su seña de identidad, lo que provoca una serie de trastornos:
En el caso del síndrome neocerebeloso, la hipotonía muscular es generalizada