Definición de onda corta
Es el uso con fines terapéuticos de corrientes de alta frecuencia entre 10 y 300 megaciclos, con una longitud de onda comprendida entre los 30 metros y 1 metro. En fisioterapia se usan longitudes de onda comprendidas entre los 6 y los 12 metros (Consenso de El Cairo).
Son ondas entretenidas, es decir, sin interrupción, sin pausas y todas de igual amplitud.
Mecanismo de producción
Se fundamenta en la Lámpara Trioda, que consta de tres elementos: un filamento de Tungsteno, una rejilla de Molibdeno y una placa también de Molibdeno. Cada elemento necesita de un circuito para que entre los tres creen la onda corta, que irá a uno o dos electrodos para su aplicación.
La Onda Corta atraviesa todas las sustancias, sean o no conductoras de la electricidad, de tres maneras:
• Por conducción: a calor.
• Por desplazamiento: de las cargas eléctricas, por lo que atraviesa los cuerpos no conductores.
• Por inducción: a calor.
Efectos fisiológicos de la onda corta
• Sobre la piel: calor homogéneo, sin provocar quemaduras.
• Sobre el hueso: lo atraviesa por desplazamiento y lo calienta por conducción.
• Sobre las bacterias: aumenta la producción de anticuerpos de lucha contra las bacterias.
• Sobre el sistema circulatorio: hiperemia, bradicardia, hipotensión.
• Sobre la sangre: aumenta la velocidad de coagulación.
• Sobre el sistema muscular:analgesia, disminución del espasmo y las contracturas, antiinflamatorio.
• Sobre las articulaciones: importante efecto analgésico y antiinflamatorio.
Indicaciones de la onda corta
Se aprovechan sus efectos analgésico, hiperemiante y espasmolítico.
• Inflamaciones purulentas: forúnculos, ántrax, abscesos...
• Otras inflamaciones: otitis, sinusitis, osteomielitis del maxilar, panadizos...
• Aparato digestivo: gastritis, úlceras callosas, colecistitis, colitis, hemorroides, fisuras de ano...
• Aparato respiratorio:: traqueítis, bronquitis, neumonías, asma bronquial...
• Aparato urogenital:: orquitis, anexitis, nefritis, cistitis, pielitis...
• Sistema nervioso periférico: neuralgia del trigémino, ciática, neuritis intercostal...
• Sistema nervioso central: meningitis, migrañas, poliomielitis, tabes dorsal...
• Aparato circulatorio: espasmos vasculares, claudicación intermitente...
• Reumatología: artritis reumatoide, artrosis, poliartritis...
• Aparato locomotor: esguinces, contusiones, intervenciones quirúrgicas (ligamentosas, meniscales...), tendinitis, derrames, fracturas consolidadas...
Contraindicaciones de la onda corta
• Tumores malignos: favorece la metástasis.
• Tuberculosis activa
• Hemorragias: o tendencia a ellas.
• Enfermedades vasculares agudas
• Embarazo
• Áreas anestesiadas
• Metales intraorgánicos: prótesis, osteosíntesis... que pueden calentarse.
Técnica de aplicación
Se pueden emplear electrodos rígidos (placas cubiertas de vidrio) o maleables (placas de goma, solenoide...)
El tratamiento se puede hacer en:
- Campo condensador: con electrodos rígidos, con la piel seca y en buen estado. Los electrodos no deben tocar la piel.
- Campo de inducción: con electrodos maleables de diversas maneras. Mediante placas o electrods de inducción.
La dosificación es individual y diferente en cada persona:
- Dosis I: sensación subjetiva de calor
- Dosis II: calor notable
- Dosis III: calor al límite de lo soportable
El tiempo de la sesión suele ser de entre 10 y 20 minutos, y el número de sesiones varía entre 10 y 15.