Corrientes de Bernard o diadinámicas
• Definición
• Clasificación
• Efectos
• Indicaciones
• Técnica de aplicación
• Definición
• Clasificación
• Efectos
• Indicaciones
• Técnica de aplicación
Son corrientes que buscan evitar los fenómenos de habituación producidos por las corrientes de Träbert. Para ello, el Dr. Bernard introdujo diferentes modulaciones a la corriente alterna sinusoidal de la red.
De este modo, podemos definir las corrientes diadinámicas como corrientes combinadas (pues se aplican sobre una base galvánica), sinusoidales, de baja frecuencia, interrumpidas y moduladas.
• Monofásica fija (MF): se obtiene eliminando la semionda negativa de la corriente sinusoidal de la red (50 Hz), con lo que se mantiene la frecuencia pero se obtiene una corriente unidireccional.
• Difásica fija (DF): en este caso en lugar de eliminar la semionda negativa, lo que hizo el Dr. Bernard fue hacerla positiva, resultando una corriente unidireccional de 100 Hz de frecuencia.
• Cortos periodos (CP): se logra intercalando monofásica fija y difásica fija en periodos de 1 seg. De esta forma añadimos una modulación de frecuencia (1 seg. de MF a 50 Hz. seguida de 1 seg. de DF a 100 Hz.).
• Largos periodos (LP): la alternancia MF/DF se produce en periodos de 6 seg. Además, en el periodo de difásica se produce una modulación de intensidad, con lo que los fenómenos de habituación son mínimos.
• Ritmo sincopado (RS): son periodos de 1 seg. de monofásica fija seguidos de un periodo de 1 seg. de pausa.
• Monofásica fija (MF): tiene un gran efecto excitomotor. Primero el paciente nota una sensación de cosquilleo y posteriormente, a medida que subimos la intensidad, aparecen las contracciones musculares.
• Difásica fija (DF): Su efecto principal es la analgesia, pero como no están moduladas hay mucha habituación. Es por este motivo que los tiempos de tratamiento no pueden ser largos.
• Cortos periodos (CP): el efecto que predomina es el excitomotor (por la MF), aunque tras un tiempo de aplicación también aparece la analgesia.
• Largos periodos (LP): el efecto principal es analgésico, más potente y duradero que con la DF. Aunque también se noten contracciones durante la fase de MF, no se usan de forma terapéutica.
• Ritmo sincopado (RS): produce fuertes contracciones musculares de la musculatura no denervada. Además, al añadir periodos de 1 seg. de pausa, evita la gran fatiga producida por la MF.
Las corrientes de Bernard se usan en cualquier patología susceptible de beneficiarse de sus efectos analgésicos o dinamogénicos.
El electrodo activo siempre es el cátodo (negativo), por lo que será el que colocaremos en la zona a tratar. En positivo se colocará a corta distancia.
Para conseguir contracciones musculares los electrodos se colocarán sobre la masa muscular. Para efectos analgésicos se puede colocar sobre el tronco nervioso o sobre puntos gatillo. También son posibles las aplicaciones paravertebrales.
En áreas grandes se suelen usar los cambios de polaridad, debido al poco tiempo que se puede mantener el tratamiento con diadinámicas (2 minutos con DF, 6 minutos con las demás).
El tiempo total de aplicación no debe superar los 15 minutos.