Fisioterapia Online

Definición de Corriente Contínua o Corriente Galvánica

La corriente galvánica o contínua es una corriente constante durante todo el periodo de tratamiento.

Por definición es de bajo voltaje, entre los 80 y los 100 voltios, y de baja intensidad, sin llegar a superar los 200 miliamperios.

Podemos distinguir dentro del periodo de tratamiento tres fases sucesivas:

  1. Fase de cierre: en la que la intensidad sube progresivamente hasta alcanzar el nivel deseado. Se produce al inicio del tratamiento.
  2. Fase de estado: en el que se mantiene la intensidad deseada durante el tiempo que dure la sesión.
  3. Fase de apertura: o de descenso de la intensidad progresivamente hasta llegar a cero.

La corriente galvánica se puede obtener mediante pilas o baterías, o bien rectificando la corriente alterna de la red.

Corriente galvánica o contínua

Efectos de la Corriente Galvánica

Efectos polares:

Son aquellos que se producen debajo de cada electrodo, debidos a la disociación de electrolitos que se produce al paso de la corriente galvánica.

  • Bajo el polo positivo:

    1. Se produce un acúmulo de ácido clorhídrico (HCl), lo que puede provocar una quemadura ácida. Estas quemaduras son de difícil cicatrización. Se caracterizan por su color negruzco y su sequedad. Tienen tendencia a provocar cicatrices retráctiles.
    2. Quemadura térmica, si la intensidad sobrepasa lo apropiado, debido al calor provocado por la resistencia de la piel al paso de la corriente eléctrica.
    3. Liberación de oxígeno.
    4. Vasoconstricción
    5. Sedación
    6. Acúmulo de sustancias con carga negativa bajo el electrodo.
    7. Rechazo de iones con carga positiva, lo que se utiliza en iontoforesis para introducir sustancias en el organismo.
    8. Coagulación de las proteínas.
  • Bajo el polo negativo:

    1. Se produce un acúmulo de hidróxido de sodio (NaOH), lo que puede provocar una quemadura alcalina. Se caracterizan por ser húmedas y dejar poca cicatriz.
    2. Quemadura térmica, si la intensidad sobrepasa lo apropiado, debido al calor provocado por la resistencia de la piel al paso de la corriente eléctrica.
    3. Liberación de hidrógeno.
    4. Vasodilatación
    5. Estimulación
    6. Acúmulo de sustancias con carga positiva bajo el electrodo.
    7. Rechazo de iones con carga negativa, lo que se utiliza en iontoforesis para introducir sustancias en el organismo.

Efectos interpolares:

  1. Acción vasomotora: provoca hiperhemia durante una hora o más. Aparte de esto, pasada esta fase, cualquier estímulo mecánico puede volver a provocar hiperhemia durante un tiempo mucho más prolongado de lo habitual. Se utiliza para disminuir los edemas por mala circulación.
  2. Acción trófica: estimulante.
  3. En aplicacionen generales de todo el cuerpo (baños galvánicos) provoca un descenso de la tensión arterial y del ritmo cardíaco.
  4. Aumenta la temperatura de los tejidos por los que atraviesa 2 ó 3 grados. En el caso de prótesis, este aumento puede ser mucho mayor.

Efectos sobre el Sistema Nervioso Central:

Generalmente provocados de manera accidental al pasar la corriente por el encéfalo o la médula.

  1. Vértigo voltaico: por afectación del VIII par craneal. Es habitual cuando se colocan los electrodos en las apófisis mastoides del temporal.
  2. Galvanonarcosis: al pasar la corriente por el encéfalo en dirección anteroposterior. Provoca sueño, anestesia, shock o incluso convulsiones.
  3. Disminución de la espasticidad: al pasar la corriente por la médula de abajo a arriba (negativo en sacro, positivo en la frente).
  4. Aumento de la espasticidad: y convulsiones, si colocamos los electrodos al revés.

Efectos sobre el Sistema Nervioso Periférico:

  1. Se reduce significativamente la atrofia muscular en aquellos músculos afectados por una lesión de un nervio periférico (sin provocar contracción).
  2. Reduce el umbral de excitación de los nervios periféricos.

Indicaciones terapéuticas

Las indicaciones son todas aquellas patologías que se puedan beneficiar de los efectos hiperemiantes, analgésicos y antiespasmódicos antes descritos. Sirvan de ejemplo algunas de ellas:

  1. Neuritis
  2. Miositis
  3. Contracturas musculares
  4. Enfermedad de Raynaud
  5. Sabañones (eritema Pernio)
  6. Edemas vasculares
  7. Arteriopatías periféricas
  8. Artrosis
  9. Artritis
  10. Esguinces, roturas ligamentosas...

Contraindicaciones

Hay que ser siempre muy cuidados en la región precordial por la posibilidad de interferir en el funcionamiento eléctrico del corazón.

Es una contraindicación absoluta el uso de marcapasos,ya que su ritmo puede verse alterado.